Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas un generador de códigos qr ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe

En esta temporada de Chiles en Nogada, queremos invitarte a que te deleites con nuestra especialidad culinaria, el emblemático platillo mexicano que combina los sabores más auténticos de la temporada. Visita los mejores chiles en Nogada en Puebla con un gran sabor, además de un ambiente acogedor y lleno de tradición. Nuestros chefs expertos han perfeccionado cada detalle de esta delicia, desde la selección de los chiles frescos hasta la cuidadosa preparación de la nogada y la exquisita presentación en el plato. Te invitamos a probar esta joya gastronómica que celebra los sabores de Puebla, México.

Si estás buscando productos para sublimación de excelente calidad, te recomendamos a uno de los mejores distrbuidores de productos para sublimar en México, Color Make. Cuentan con una amplia variedad de productos como son: tazas para sublimar, plumas, mochilas, rompecabezas, termos, botellas y mucho más. Además de sublimación también tienen productos para otras técnicas de transferencia de imágenes como son: DTF, Vinil Textil, Grabado Láser y Transfer.


a



Nuevo Leon
 
El Huapango o Jarabeado Nuevoleones

En el estado de nuevo León y dentro de los bailes populares que llamamos tradicionales, tenemos el Ritmo de Huapango nuevoleonés, llamado en algunas partes también Zapateado repiqueteado o jarabeado nuevoleonés, por la característica del ritmo antes nombrado, por el estilo y sobre todo, por las pisadas que tiene este bailable.
Este ritmo musical proviene como es natural, de las regiones llamadas "Huastecas".
Dentro de lo que manipulamos los folkloristas, tenemos que existen una serie de Estados, que según conciencia de cada una de las entidades federativas, afirman existen cinco huastecas, contenidas en una enorme y amplia región física y geográfica, y por nombrarlas diremos que son: La Poblana, La Hidalguense, La Veracruzana, La de San Luis Potosí y La Tamaulipeca. Sin embargo, por el (quizá) celo profesional y preferencialmente por antecedente étnico, o nadie sabe por qué, se han compuesto ciertos sones y canciones donde se nombra muy frecuentemente a "Las Tres Huastecas", o sea: La Hidalguense, La Veracruzana y la Tamaulipeca. Para culminar, se me ha informado que recientemente, Querétaro se está haciendo presente como la sexta huasteca.
En casi todas las regiones veremos ciertos lazos dancísticos, musicales, rítmicos, pisadas, rutinas, estilo con variantes según la región, como en el caso de Puebla. Sin embargo, debemos estar conscientes que en el aspecto musical no se pudo impedir que se diseminaran a través de la República: sones, jarabes, zapateados, ritmos, etc., llegando a una exposición y miscelánea esplendorosa durante los principios del siglo y su culminación en la gestación y desarrollo de la Revolución Mexicana, primera y segunda década del siglo presente.
Debido a lo antes expuesto, puedo afirmar categóricamente que a pesar de no pertenecer racial o étnicamente a la región huasteca, el ritmo de huapango, penetro en el estado de Nuevo León (por su posición geográfica) por entre dos amplias áreas de lo que políticamente son los Estados de Tamaulipas y San Luis Potosí (según especificamos gráficamente). Por el área de Tamaulipas, a través de los municipios de Mier y Noriega, Gral. Zaragoza, Aramberri, Iturbide y Linares. Por el área de San Luis Potosí, a través de los municipios de Galeana, Dr. Arroyo y Mier y Noriega. Hizo impacto en la sencilla gente lugareña, la cual le imprimió un carácter y estilo singular, mucho muy diferente de lo que podemos oír, ver y bailar acerca de las huastecas anteriormente enunciadas, ya que el huapango de Nuevo León o jarabeado, es musical y dancísticamente diferente en interpretación, ya que su asimilación, adaptación, instrumentación y creación regional es característico de la entidad (Nuevo León).

Musicalmente hay cierta característica que el ritmo de huapango nuevoleonés, defiere del huasteco y es aquí que se interpreta con aire o ritmo binario; armónicamente el bajo sexto tiene una amplia gama de contrapunto singular que adornan a la melodía o melódica repiqueteante del acordeón de botones (o en su fase antigua, el violín norteño), en el caso del violín, hay mucha diferencia con el violín llamado "violín huapanguero" de la huasteca, ya que el norteño de Nuevo León no tiene el juego de articulaciones, y picados, estacato, ni el chicoteo, además el bajo continuo (musicalmente se dice) de contrabajo o "tololoche" acaba de redondear lo característico de la entidad nuevoleonesa. En la melódica cantada (aunque son escasos los huapangos cantados en Nuevo León), no tiene, ni usan, el falsete huasteco, ya que cambiaron el sentimiento característico y se regionalizó.
Regularmente el ranchero de Nuevo León en los bailes pedía al conjunto regional un jarabito o jarabeado o un zapateado repiqueteado, y era cuando los músicos ejecutaban este ritmo, imprimiéndole su carácter (como ya se anuncio), su idiosincrasia y su sentimiento; adquiriendo como ya se anunció, una personalidad musical propia de esta región (sin ser copia del lugar de procedencia), caracterizando, como ya dije, su forma regional. De entre muchos huapangos (ya que Nuevo León tiene un amplio repertorio) que existieron y existen, podemos nombrar a;

"De Marín a Zuazua" (violín, guitarra y mandolinas).
"Ruperta" (acordeón de botones, bajo sexto y contrabajo).
"El Terremoto" (acordeón y bajo sexto).
"El Pipero" (acordeón y bajo sexto).
"El Huarache" (acordeón, bajo sexto y contrabajo).
"Pavido Navido" (acordeón, bajo sexto y contrabajo).
"El Relojito" (acordeón y bajo sexto).
"El Lucero" (acordeón, bajo sexto, contrabajo y saxofón).
"El Mezquitón" (acordeón, bajo sexto, contrabajo y saxofón).

Los primeros ejemplos surgieron en el transcurso del inicio del siglo.
"El Pavido Navido", con una formación literaria picaresca e insinuante y los últimos son probablemente recientes, digamos de tres décadas a la actualidad y hasta podemos enunciar a los autores y ejecutantes.

Autores: R. Sáenz, Cruz Gonzales de la Garza, Adolfo García, Juan López, E.S. Longoria, C. Ibarra, Tony de la Rosa, Rafael Silva (El Canario), Rogelio Gutiérrez y Antonio Tanguma.

Ejecutantes: R. Sáenz, Juan López, Tony de la Rosa, Rogelio Gutiérrez, Antonio Tanguma, Rafael Silva (El Canario) y otros.

Esta exposición incluye algunos huapangos de Nuevo León que bailamos, pero existe una amplia y gran variedad de piezas musicales (ya que Nuevo León es de los estados norteños más ricos en este ritmo regional).
En el aspecto de rutina, pasos o pisadas, podemos decir que tenemos una amplia variedad, pero por desgracia, anteriores a nosotros, no había gente ni entidad que hubiera recopilado este acervo, así que exponemos lo que hemos podido recopilar decorosamente de lo perdido por el tiempo y las circunstancias.
Así, encontramos pisadas con toda la planta, punteadas, deslizadas, pespunteadas, algunos jarabeados, quebrados, vueltas con el pie al aire, etc., y sobre todo, un paso que hemos asignado con el nombre de "Trote, por semejarse este ruido percutivo característico, al igual que los quebrados marcados, pies cruzados, jalones, golpes sincopados, alternando con fuertes vueltas con pie al aire y "vaivenes" (característico de Nuevo León).

Al Hablar del estilo, podemos decir que el hombre algunas veces (muy escasas, por cierto), tomará lateralmente de la cintura a la mujer y hará movimientos del torso hacia adelante y atrás con ligueros quebramientos de cadera (característica del norteño de Nuevo León), pero regularmente, estos bailes son sueltos (a diferencia del shotís, polka y redova, en los cuales, el varón y la dama siempre están de pareja), aunque en algunas ocasiones, al dar vuelta en lo que se llama paseo, se engarzan de los brazos, giran y se miran entre si y se quiebran ligeramente el torso hacia atrás, pero sigo afirmando que son bailes sueltos.
La dama levanta su falda recargando ligeramente sus manos fruncidas a sus caderas y hace leve o ligero movimiento natural con sus manos y falda. El varón se agarra el cinto cerca de su cadera, su posición es siempre vertical y altiva que rompe con los vaivenes combinados con las vueltas; tenemos además que sin mover el torso en algunos pasos o rutinas se vota (por decirlo así), y quiebran la cadera con firme acentuación ("cadera caída"), hay también la característica que por las pisadas fuertes, se levantaba la tierra o el polvo (levantar polvoreada), al soltar la tierra pisoneada y regada del solar en donde bailaban. El varón entonces llevaba con "galanura" su sombrero en su antebrazo y en un determinado momento inclinaba su cuerpo y soplaba el polvo o la tierra. Por último, en algunas ocasiones (ya que se prestaba el baile para lucimiento y reto), la mujer retaba al varón gritando; "Aquí hay gallina... ¿en dónde está el gallo?", es muy factible que estas expresiones venidas de fuera, se aclimataran dentro del populacho.

En la ejecución de los bailadores, podría decirse que era por pareja individual y libre, acostumbrando (como en muchas partes de la república), colocarse frente a frente con los naturales cruces, se rompe esta secuencia alternando lo zapateado, como pregunta y contestación, o en su defecto..."Como decían, cada quien para su santo"...Podemos afirmar que no hay coreografía tradicional que nos haya llegado, por lo que podemos decir que era o es una improvisación espontánea de dos ejecutantes que remataban en un zapateado común al finalizar (por sentimiento).
Actualmente, y por decir, en el intervalo o lapso de aproximadamente 35 años o más, mis alumnos, ejecutantes y allegados en el aspecto de espectáculo folklórico, han utilizado el planteamiento creativo coreográfico que he hecho en el transcurso de los años de investigación, recopilación y enseñanza.

* Jesús Daniel Andrade González


 

Bailes y Ritmos de la Región Central

Además del Rigodón, Cuadrillas, Lanceros y Contradanzas: llegaron otros ritmos de Europa, traídos por los mercenarios de las tropas francesas, entre ellos: la Polka, de origen checoeslovaco, la Redova y la Mazurka polaca, el Vals Vienés y el Shotís de origen Inglés.
Las danzas y bailes antes mencionados, resultaron del gusto de la sociedad nuevoleonesa, quizá por sus antecedentes raciales y étnicos, adoptaron una característica propia y peculiar, imprimiéndosele un carácter jocoso y ritmo excesivamente marcado. La Polka, la Redova y el Shotís, son ritmos que se han considerado como géneros distintivos del norte del país y específicamente de Nuevo León.


La Redova
Fue un ritmo de la región de la Bohemia, es una amalgama de Vals y Mazurka, se escribe en un compás de 3/4 que aún siendo popular y folklórica, invade los salones de la sociedad, bailándose con más sobriedad en el siglo XIX. Llega a América, se populariza y cae en desuso, pero fue en el gusto popular, en donde encuentra mejor acomodo y proyección.


La Polka
Danza alta y folklórica del pueblo de la región de Bohemia, al pasar a los salones aristócratas, adquiere sobriedad en el siglo XIX y su característica principal es su compás binario, con ejecuciones de vueltas y sobre todo, el movimiento de punta y talón.
"La Polka en Checoslovaquia adquiere características que pasas a la polka Austro-Húngara, de ahí a la Alemana, luego a la Francesa. Es muy notable la influencia de los mercenarios austro-húngaros, "Zuavos", y los soldados franceses, en este ritmo que trajeron a Nuevo León".
Destacan en ella, los movimientos de "punta y talón", carretillas, acentuados con las botas, pespunteados y entrecruces rápidos y giros bruscos y marcados al estilo europeo. Todo esto fue modelado por el norteño nuevoleonés, dándole una peculiar característica, por ejemplo: Una polka muy tradicional de Checoeslovaquia, "Clarinetes Calientes", su melodía es utilizada para bailarla al gusto de Nuevo León, pero a ésta, los músicos regionales de nuestra entidad le hicieron variaciones y se convirtió en una de las polkas tradicionales nuestras.


El Shotís
Es una transformación de la antigua danza escocesa, que se ejecutaba en compás de cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado de manera diversa por los Ingleses y Alemanes, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándose como si valsearan, aquellos lo bailaban saltando.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, este ritmo alcanzó gran popularidad en España, figurando en todos los programas de baile. Se caracteriza por la acentuación del último tiempo del compás, al igual que la redova, sólo que éste es de ritmo ternario y el shotís es a cuatro tiempos.
Los instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversas formas de integración; en villas, rancherías y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto, o un acordeón y bajo sexto, por necesidad en la armonía del bajo, con el tiempo se agregó el contrabajo (o como también le llaman "el tololoche") y recientemente para tener mejor armonía melódica y de contrapunto, se agregó el saxofón, que podía ser tenor o barítono. A este grupo integrado se le llamó "Conjunto Regional".


Dentro del "ritmo de la Redova", en esta parte del noreste del país, (Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) se acostumbró usar una cajita de madera hueca y sonora que así se llamó, "redova"; con el que producían un singular redobleo, esta cajita se detenía por una armazón que colocaban en la cintura y percutían con unos palillos en ambas manos.
Este conjunto es el que acompañaba al estrato cultural proletario con sus polkas, redovas, shotises, huapangos y canciones rancheras.
A pesar de todas las influencias y modas pasajeras, todavía es posible encontrar, aún en bares, en la calle y en "El Arco", (lugar donde se reúnen músicos a ofrecer sus servicios) este tipo de conjuntos. La redova ya casi se perdió por falta de buenos ejecutantes.

* Jesús Daniel Andrade González
 



Bailes y Ritmos de la Region Linares

Linares ha sido y es en la actualidad un pueblo respetuoso de sus tradiciones y costumbres y sobre todo con un fervor religioso muy acentuado.

Es una población con una amplia trayectoria en la charrería, además por tradición es una región ganadera, pues desde principios del siglo XX, cuando la Feria de Villaseca era una de las más importantes del Norte de México, se realizaban grandes transacciones y se aprovechaba la oportunidad para el trueque y trafique de ganado vacuno y caballar, además de los productos de la región y de los llegados de Tampico, Soto La Marina, Saltillo y San Luis Potosí.

Durante el día, para divertirse, se organizan algunos juegos como "carreras de gatos", y "suertes a caballo" entre las que destacaban las carreras, el gallo enterrado, la chiva emplochada y las famosas argollas para la cual solicitaban a las muchachas más bonitas sirvieran de "Madrinas" y premiaran con un beso a los ganadores de estas competencias.

Por la noche, se desarrolla el baile en el que se aprecian las tres clases sociales bien marcadas, pues había el baile de primera, el de segunda y el de tercera. El que llama nuestra atención es éste último, pues en él, se apreciaba el gusto realmente popular.
Se observa bailar los tradicionales jarabeados como el pueblo los llamaba, en realidad son los ritmos típicos norteños, generalmente llamados así. Destacaban como bailadores "El Cácaro", "La Perica", "Navéjar", y "Amador" quién por mucho tiempo fue el que respondiera los retos de aquella famosa bailadora "Petra La Colorada", mujer casi leyenda, de gran personalidad y de las pocas bailadoras que han dejado plasmado su nombre en la historia del folklore linarense.

Ya más tarde, cuando los hombres habían tomado sus "alifuses", se daba una reñida competencia de destreza entre ellos, llegando hasta engarzarse de las piernas y tratar de derribarse uno al otro.

La música que acompañaba este baile popular era llamado "Conjunto de Tamborileros", integrado por dos clarinetes, uno agudo y otro grave; y la tambora tipo militar de influencia francesa; con esto "creaban un delicioso fugado contrapuntístico a dúo", adornado éste por el rítmico redoblar de la tambora. Famoso clarinetista de antaño que aún se recuerda es marcos, apodado "La Picota". El conjunto que hasta en la actualidad ha figurado por su originalidad y tradición es el de los hermanos Hinojosa; Don José, Don Pedro y Adrián, su sobrino.

Afirmaba Don Pablo Saice Arredondo, oriundo y fiel amante de esta región, que este conjunto de tamborileros, era propio de Linares y que luego se propagó por la cercanía a Hualahuises, Montemorelos, General Terán y Allende; y por el sur, hasta Galeana.

Otro comentario acerca de este mismo tema es el que hace la respetable maestra linarense, Adela Liduvina Mancilla, en su escrito "Villaseca", en el que afirma que, cuando dejaron de realizarse las ferias, los músicos buscaron otras oportunidades, presentándose una en Ciudad Victoria, donde "requerían sus servicios" para tocar en San Carlos, ya que les faltaban sus músicos y requerían de conjuntos para su feria tradicional. Pero además, se les pedía (al pagarles) que dijesen que la música y los conjuntos eran de ahí y le cambiaron el nombre. Así le pusieron como se le nombraba a Marcos, "Picota".
Afortunadamente las fiestas de Villaseca se han revivido desde hace algunos años y nuestra música, la de los Tamborileros, sigue viva y más fuerte que nunca.

* Jesús Daniel Andrade González
 


 

© 2024 Jalisco Danza